La familia y la formación de los hijos!
Considerándose
al campo educativo como uno de los mas vulnerables, pues la agitación de la
vida actual y el sistema económico hace que la familia delegue esta
responsabilidad a la escuela, y esta se convierte en verdadera familia de los
estudiantes. de tal forma que el rol de la familia ha ido perdiendo espacios en
el desarrollo integral de los niños/as.
de
la familia es importante su aporte y apoyo a los procesos educativos,
invirtiendo en sus hijos un tiempo de calidad, pues las investigaciones
destacan el papel de la familia en el rendimiento educativo, en el desarrollo
de la inteligencia emocional, en las formas de pensar, en la salud, entre
otras.
La
familia y la escuela comparten un objetivo común; la formación integral y
armónica del niño a lo largo de los distintos períodos del desarrollo humano y
del proceso educativo, estas dos agencias de socialización aportará los
referentes que les permitan integrarse en la sociedad. Indiscutiblemente, estos
sistemas de influencias necesitan converger para garantizar la estabilidad y el
equilibrio para una formación adecuada de niños y adolescentes.
El
rol de los padres
El
rol de los padres en la educación de sus hijos para mejorar la educación de los
niños es fundamental el compromiso y participación de la familia desde la
enseñanza preescolar hasta la enseñanza media o universitaria para que así les
vaya bien.
Hay
diversas maneras en la que los padres pueden motivar la educación de sus hijos
siendo éstos preocupados y brindándoles apoyo, mejorando en ellos el
rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la asistencia a
clases.
La
educación puede realizarse armoniosamente cuando la familia y el jardín
infantil, escuela o liceo trabajan en conjunto a favor del niño y/o
adolescente. Antiguamente se pensaba que enviar al niño a la escuela era
necesario para aprender a leer y escribir. Hoy en día las familias piensan de
otro modo, se reconoce a los niños como testigo y personas capaces de percibir
lo que sucede a su alrededor, de preguntar y cuestionar lo que no les parece
justo. permitiendo una mejor calidad de vida dentro del núcleo familiar ya que
los padres quieren lo mejor y que sean mejores que ellos.
Tomado
de: http://padresyeducacion.bligoo.com/
RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE PADRES
Y MAESTROS EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
Cuando
los padres se responsabilizan en dedicarles tiempo a los hijos y a formar en
ellos hábitos de estudio, el beneficio que obtendrán posteriormente será de
bastante provecho, no solamente en lo académico sino en sus propios valores
como persona. Además si sumamos a esto los conocimientos y herramientas que los
maestros, sin olvidar que son solo guiadores, les proporcionan día a día,
formaremos individuos listos para sobrepasar los retos que enfrentarán a lo
largo de su trayectoria educativa.
Esta
mezcla de conocimientos, tanto los adquiridos en el hogar como los aprendidos
en la escuela, dará como resultado un productivo enriquecimiento, el cual
contendrá todas las bases necesarias en los hijos para poder llegar a ser unos
exitosos profesionistas, y no solo eso, sino también hombres y mujeres de bien
con grandes capacidades y de gran utilidad para la sociedad.
Tomado
de: http://suite101.net/article/como-influyen-los-padres-en-la-educacion-de-los-hijos-a17824#.U6oGQfl5Miw
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES EN LA PRIMERA INFANCIA
La
participación positiva de los padres en la etapa de la primera infancia puede
ayudar en el desarrollo cognitivo de sus hijos, así como en la preparación para
la escuela y los logros. La paternidad también puede influir en las habilidades
sociales del niño y la madurez emocional. La influencia de los padres en las
vidas de los niños pequeños es mucho mayor que la de los maestros de escuela y
los programas.
Trasfondo
La
primera infancia es la etapa de desarrollo para los niños de 2 a 6 años de
edad. Este es el período de rápido crecimiento y desarrollo. Los niños en esta
etapa aprenden principalmente a través del juego y otras actividades prácticas.
Esta etapa los prepara para tareas más complejas y para el aprendizaje en las
etapas posteriores. Siendo los primeros adultos a los que los niños están
expuestos, los padres deben ser capaces de entender lo importante que es esta
etapa en el desarrollo posterior de sus hijos.
Cognitivo
Los
padres deben ser capaces de proporcionar oportunidades a los niños para
maximizar el aprendizaje cognitivo realizando actividades sencillas con ellos.
Los juguetes imaginativos, la música y el arte y la exposición de un lenguaje
rico mejoran las habilidades cognitivas del niño. Los padres deben pasar tiempo
creando un ambiente que motivar al niño a descubrir y crear nuevas ideas.
También es responsabilidad de los padres proporcionar una dieta nutritiva para
sus hijos con suficientes proteínas, vitaminas y minerales esenciales para el
desarrollo de las células nerviosas del cerebro.
Educación
Un
artículo en el sitio web del Proyecto de Investigación de Harvard indica que la
participación activa de los padres en el aprendizaje y las actividades
relacionadas con la escuela de los niños tiene un impacto positivo en su
rendimiento académico. Esta participación también mejora las habilidades
sociales de los niños y los ayudan a lidiar con el ambiente escolar dinámico.
El artículo afirmaba, además, que cuando el niño asiste a la guardería, los
padres que leen en casa facilitan una mayor capacidad de comprensión de la
lectura.
Emociones
De
acuerdo con un artículo escrito por Noboru Kobayashi, MD en el sitio web
newhorizons.com, cuando un niño se cría en un ambiente lleno de angustia y traumas
emocionales, puede experimentar un retraso en el crecimiento y el desarrollo,
tanto en los aspectos físicos como en los mentales. Esta condición se llama
síndrome de privación emocional. Esta afección generalmente ocurre cuando los
niños son criados en orfanatos o en hogares disfuncionales. Esta teoría afirma
que el crecimiento biológico del niño está relacionado con las emociones. El
Dr. Kobayashi afirma que los niños ya poseen programas biológicos inherentes,
tales como caminar cuando nacen. Este programa se activa en el niño según el
tipo de exposición emocional que atraviesa. Los niños que están expuestos a un
hogar amoroso y alentador pueden acelerar y maximizar el tratamiento de dichos
programas biológicos.
Consideraciones
La
Dra. Marian Cleeves Diamond en su artículo en el sitio web newhorizons.com
advierte a los padres que la estimulación excesiva también es perjudicial para
el desarrollo del cerebro del niño. El cerebro del niño tiene suficiente tiempo
para procesar la información. La sobreestimulación sólo provocará estrés y
fatiga innecesaria en el niño. Con respecto a la educación infantil, se deben
establecer programas que reconozcan y fortalezcan el papel de los padres en el
aprendizaje del niño. Los padres y los profesionales de cuidado de niños deben
comunicarse constantemente y trabajar de la mano para un aprendizaje óptimo del
niño
Tomado
de: http://www.ehowenespanol.com/importancia-participacion-padres-primera-infancia-sobre_436458/
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL
DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN DE LOS NIÑOS
Las
actitudes de los niños hacia la lectura y la alfabetización en general están
muy influenciados por sus padres. Como tal, los profesores a menudo encuentran
que la participación de los padres en el desarrollo de sus hijos como lectores
puede proporcionar a los estudiantes una serie de beneficios que pueden mejorar
sus conocimientos en general. Por otra parte, ya que la lectura es una parte
integral del aprendizaje de cualquier tema desde la carpintería a la biología,
ayudando a los estudiantes a adquirir las mejores habilidades de alfabetización
que son capaces es crítico para su crecimiento global como estudiantes.
Alfabetización temprana
Cuando
a un niño se le introduce en el mundo del libro y la lectura en la enseñanza preescolar
y jardín de niños, la participación de los padres es muy importante para el
desarrollo de habilidades de alfabetización. Un ejemplo de esto es un estudio
de 2004 de la Universidad Estatal de Florida que encontró que el aumento de la
participación de los padres mejora el rendimiento de los preescolares en
ciertas áreas de una prueba muy básica de lectura. Porque la alfabetización
temprana proporciona la base para el resto de la alfabetización, la
participación de los padres en esta etapa es particularmente importante para la
alfabetización a largo plazo de un niño.
Influencia en casa
Los
padres pueden mejorar las habilidades de lectura de sus hijos, tanto
ayudándolos con las tareas de lectura en el hogar y fomentando una actitud
positiva hacia la lectura. Este último es especialmente necesario para el
desarrollo de la alfabetización a largo plazo. Cuando los padres hacen hincapié
en la importancia de la lectura en la vida real, los estudiantes estarán más
dispuestos a aplicarse con diligencia para desarrollar sus habilidades de
alfabetización por sí mismos. Del mismo modo, al sólo leerles un cuento antes
de dormir de vez en cuando, los padres pueden enseñar a sus hijos que la
lectura no es sólo algo que se hace en clase, por deber, la lectura puede ser
tan divertida como ver una película o jugar a un video juego.
Tomado
de: http://www.ehowenespanol.com/participacion-padres-desarrollo-alfabetizacion-ninos-info_522124/
PADRES, MADRES, Y EDUCACIÓN DE LA INFANCIA.
Los
padres y las madres, la familia como una unidad integral, constituyen el agente
educativo más influyente el desarrollo de la personalidad del niño durante los
primeros años de la vida.
Todo
niño nace como ser individual en una determinada familia, y como ser social
pertenece a un grupo o clase determinado, portador de determinadas ideas,
valores, realidades y expectativas. Como ser individual su desarrollo para
llegar a ser un hombre psicológicamente sano y un individuo multilateralmente
formado, dependerá de las condiciones de vida y educación que le rodeen desde
las más tempranas edades; como ser social, de las relaciones que establezca
desde pequeño con otros miembros de grupos fuera de la familia y que se mueven
en el ámbito de su comunidad.
Esta doble influencia se consolida con aquella
que el centro infantil o el grupo de educación no formal ejerce sobre aquellos
niños que tienen las posibilidades de asistir a los mismos, completando un
sistema de influencias que constituyen la base de todo su posterior desarrollo.
Estas
estructuras interactúan con sus características y relaciones para definir el
carácter subjetivo, psicológico, de su formación, y a su vez influyen de una
manera y otra, en el carácter objetivo, material, de su desarrollo, en
dependencia de su organización y su posición activa o pasiva respecto a las
condiciones donde transcurre su vida y actividad.
A
cada centro o grupo no formal afluyen niños que aunque procedentes a veces de
una misma comunidad, son criados en el seno de muy variadas familias, en las
cuales se opera un proceso educativo familiar que está socialmente
condicionado, es decir, que guarda una estrecha relación con las condiciones en
que se educan estos niños. Ello hace que en la educación de la primera infancia
el rol que juega la familia, particularmente los padres y madres, tenga una
importancia significativa.
La
familia no es una estructura cerrada, sino que a través de ella se filtra, por
así decirlo, el sistema de influencias sociales del medio que la rodea. Así, la
familia trasmite a cada uno de sus miembros la experiencia social que la
humanidad ha acumulado en su devenir histórico, y va formando a sus integrantes
de acuerdo con las particularidades de dicha experiencia social.
Ello
hace indispensable entonces conocer aunque sea brevemente, la dinámica y las
funciones de la familia, para de ahí determinar como el centro puede organizar
su labor educativa con los niños.
De
la dinámica y funciones de la familia.
La
familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la
institución más estable en la historia de la humanidad. El hombre vive en
familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Se
afirma que las funciones que cumple la familia, persisten y persistirán a
través de todos los tiempos, pues esta forma de organización es propia de la
especie humana, le es inherente al hombre, por su doble condición de ser
individual y ser social.
Cada
familia tiene un modo de vida determinado, que depende de sus condiciones de
vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones entre sus miembros. Los
integrantes de la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectos de
sus condiciones de vida, sus actividades e interrelaciones, y sobre esa base
regulan su comportamiento, aunque en la vida familiar hay importantes aspectos
que escapan a su control consciente.
Las
actividades y relaciones internas de la familia se expresan en las llamadas
funciones familiares, que están encaminadas a la satisfacción de importantes
necesidades de sus miembros, en estrecha interdependencia entre sí. El carácter
social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan todo el
legado histórico social presente en la cultura, y porque los objetos que
satisfacen esas necesidades, y la forma misma de satisfacerlas, han devenido
con la cultura en modos sociales de actuación que son transmitidos básicamente
por la familia.
A
través de estas actividades y relaciones se da la formación y transformación de
la personalidad de sus integrantes. O sea, estas actividades y relaciones
internas de la familia tienen la propiedad de formar en los hijos las primeras
cualidades de personalidad y de transmitir los conocimientos iniciales que son
la condición para la asimilación ulterior del resto de las relaciones sociales.
El
concepto de función familiar, común en la sociología contemporánea, se
comprende como la interrelación y transformación real que se opera en la
familia a través de sus relaciones o actividades sociales, así como por efecto
de las mismas.
Es
necesario subrayar que estas funciones se expresan en las actividades reales de
la familia, pero también asociadas a diversos vínculos y relaciones fuera del
ámbito familiar. Las funciones constituyen un sistema complejo de
interrelaciones donde su dinámica no es viable sin cierta armonía entre ellas,
y donde una disfunción de cualquiera de ellas altera el sistema de la familia.
La
familia desempeña una función económica que históricamente la ha caracterizado
como célula de la sociedad. Esta función abarca las tareas domésticas del
abastecimiento, del consumo, la satisfacción de necesidades materiales
individuales, y los cuidados para asegurar la salud de sus miembros. Las
relaciones familiares que se establecen en la realización de estas tareas y la
distribución de los roles hogareños son de gran valor para caracterizar la vida
subjetiva del grupo familiar.
La
función espiritual-cultural comprende, entre otras cuestiones, la satisfacción
de las necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento
cultural, así como la educación de los hijos. Algunos autores diferencian,
además la función educativa que se despliega en buena medida a través de las
otras enumeradas hasta aquí, pues todas ellas satisfacen necesidades de los
miembros, pero a la vez educan a la descendencia, y de esta manera garantizan
aspectos de la reproducción social.
La
función educativa de la familia ha tenido siempre un interés particular para
aquellos que se ocupan de la educación y desarrollo de los niños, especialmente
en los seis primeros años de la vida, en que su influencia es determinante.
Partiendo
del hecho de que en el transcurso de la actividad y la comunicación con los que
le rodean, el ser humano hace suya la experiencia histórico–social, es obvio
suponer el papel que la familia asume como mediador y facilitador de esa
apropiación. En este sentido la familia influye desde muy temprano en el
desarrollo social, físico, intelectual y moral de los hijos, lo cual se apoya
en una base emocional muy fuerte.
Esto
lleva a reconocer la existencia de la influencia educativa de la familia, que
está caracterizada por su continuidad y duración. La familia es la primera
escuela del hombre y son los padres los primeros educadores de sus hijos.
A
medida que la función educativa familiar se despliega y se hace más compleja,
las actividades educativas también van a mediatizar toda una esfera de
relaciones entre los miembros de la familia.
Los
miembros de la familia experimentan la necesidad de la seguridad emocional, que
en particular los más pequeños ven satisfecha en su relación con los padres. La
identificación emocional con el hogar es un importante factor de estabilidad
psíquica para todos; esto significa que el hogar constituye un refugio donde
cada uno encuentra la seguridad y el afecto, lo cual es particularmente
importante para el sano desarrollo de los niños.
Múltiples
estudios e investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo del
niño desde que nace y se ofrecen variadas formas para su estimulación desde el
seno del hogar, en los cuales se corrobora el papel decisivo de la familia en
las primeras edades.
Para
la sociedad es importante que las experiencias vividas en el contexto familiar
sean positivas, sobre todo para los niños es muy importante que sus primeras
relaciones afectivas y sociales en el seno del hogar estén caracterizadas por
la armonía, la felicidad, la compresión y el amor, sentimientos indispensables
para su sano desarrollo, lo cual hace a la familia el eslabón para facilitar la
adaptación del niño al mundo que le rodea.
Es
por todo eso que a la institución infantil le es indispensable fortalecer la
relación con la familia, con los padres, madres y otros familiares, para
organizar todo el sistema de influencias educativas, y alcanzar los objetivos
que se plantean a la educación en estas edades.
Relaciones del centro y la familia.
Los
logros del desarrollo de los niños, y su apropiado ajuste social, solo pueden
alcanzarse cuando existe una unión efectiva entre el hogar y el centro
educativo.
La
familia, como sistema abierto, tiene múltiples intercambios con otras
instituciones sociales, y recibe de ellas una considerable influencia. La
institución educacional se encuentra entre las más importantes, tanto a través
de la educación que le dan al hijo, como por la influencia que ejercen de
manera directa sobre los padres.
El sistema familiar a su vez actúa sobre la
escuela en la medida en que el hijo es portador de valores y conductas que
reflejan su medio familiar. Pero también los padres promueven vínculos directos
e indirectos con el centro, por el interés que tienen por la educación de sus
hijos.
Se
reconoce como un principio pedagógico el carácter activo que ha de tener el
centro educativo en sus relaciones con la familia, con vista a influir en su
proceso educativo y lograr la convergencia de las acciones sobre la formación y
educación de los pequeños.
No
obstante, hay que tener en cuenta que la familia cumplirá su función formativa
en la medida en que las condiciones de vida creadas por la sociedad, las
relaciones sociales instauradas y el desarrollo de la conciencia social,
contribuyan a la formación de un determinado modo de vida hogareño.
El proceso
educativo familiar está socialmente condicionado y, para comprenderlo de manera
cabal es preciso tomarlo en relación con tales condiciones.
Tomado
de: http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/9.htm
Gracias profe. Sin duda alguna nos divertiremos con esas tan creativas actividades. Por acá ya la extrañan muchísimo tanto que a la abuela cada rato le dice pro.jajaja unas felices y descansadas vacaciones recargadas de energía para una excelente docente. DIOS LA BENDIGA un abrazo.
ResponderEliminarGracias profe. Sin duda alguna nos divertiremos con esas tan creativas actividades. Por acá ya la extrañan muchísimo tanto que a la abuela cada rato le dice pro.jajaja unas felices y descansadas vacaciones recargadas de energía para una excelente docente. DIOS LA BENDIGA un abrazo.
ResponderEliminar