El modelo de las
Inteligencias Múltiples de H. Gardner
Howard Gardner, ha
propuesto la Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) según la cual las
capacidades cognitivas humanas son siete:
·
la
inteligencia lingüística,
·
la
lógico-matemática,
·
la
corporal-cinestésica,
·
la
musical,
·
la
espacial
·
y la
social, que se divide en dos: la interpersonal y la intrapersonal.
Estas
inteligencias se delimitaron a partir del estudio de unas habilidades o
destrezas cognitivas variadas identificadas en poblaciones de sujetos
particulares: individuos talentosos, secuelas de lesiones cerebrales,
observaciones evolutivas y trasculturales. Para que las habilidades observadas
recibieran el calificativo de inteligencias debían cumplir los criterios antes
expuestos. En 1983 propuso siete inteligencias que resumimos a continuación:
1. Inteligencia lingüística: se utiliza en la lectura de libros, en la
escritura de textos, y en la comprensión de las palabras y el uso del lenguaje
cotidiano. Esta inteligencia se observa en los poetas y escritores, pero
también en oradores y locutores de los medios de comunicación.
2. Inteligencia lógico-matemática: utilizada en la resolución de problemas
matemáticos, en el contraste de un balance o cuenta bancaria y en multitud de
tareas que requieran el uso de la lógica inferencial o proposicional. Es la propia
de los científicos.
3. Inteligencia musical: se utiliza al cantar una canción, componer
una sonata, tocar un instrumento musical, o al apreciar la belleza y estructura
de una composición musical. Naturalmente se observa en compositores y músicos
en general.
4. Inteligencia espacial: se utiliza en la realización de
desplazamientos por un ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse,
imaginarse la disposición de unos muebles en un espacio determinado o en la
predicción de la trayectoria de un objeto móvil. Es la propia de los pilotos de
aviación, los exploradores o los escultores.
5. Inteligencia cinestésico-corporal: se utiliza en la ejecución de deportes, de
bailes y en general en aquellas actividades donde el control corporal es
esencial para obtener un buen rendimiento. Propia de bailarines, gimnastas o
mimos.
6. Inteligencia interpersonal: se implica en la relación con otras
personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es
la capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, las
motivaciones o los estados psicológicos de los demás. Se refiere a una
capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de los demás, no a la
respuesta emocional que provoca esta comprensión y que clásicamente denominamos
empatía. Se encuentra muy desarrollada en maestros, vendedores o terapeutas.
7. Inteligencia intrapersonal: la capacidad de acceder a los sentimientos
propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento
y la conducta del mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de
comprender los estados de ánimo de uno mismo. Se utiliza para comprendernos a
nosotros mismos, nuestros deseos, motivos y emociones. También juega un papel
determinante en los cambios personales asociados a mejoras o adaptaciones a los
eventos vitales.
Cada persona posee
en distinta cantidad o grado cada una de estas inteligencias, pero la forma en
que las combina o mezcla genera múltiples formas individualizadas del
comportamiento inteligente, algo parecido a lo que sucede con la combinación de
los rasgos faciales que dan lugar a las caras o rostros individuales. Gardner
propone que cada persona va estabilizando formas de mezclar estas inteligencias
adquiriendo una idiosincrasia muy personal (algo así como una personalidad
propia en la esfera cognitiva). Este hecho es muy evidente en el ámbito
escolar, donde, a pesar de la voluntad de amalgamar las técnicas educativas en
sistemas uniformes, los estudiantes parecen resistirse a esta acción educativa
mostrando diariamente su individualidad en los modos de aprender. Además,
insiste Gardner, estos «estilos o preferencias personales » parecen muy
estables, como si se hubiesen fijado en periodos precoces del desarrollo
infantil, siendo, por tanto, muy resistentes al cambio. El propio Gardner dice:
«Ni los gemelos monozigóticos (ni tan siquiera los clones), tienen la misma
amalgama de inteligencias. Los individuos desarrollan, a partir de sus
experiencias únicas, unos perfiles de inteligencia idiosincrásicos, propios de
cada persona» (Gardner, 1998).
No hay comentarios:
Publicar un comentario